La Alcazaba de Badajoz (del árabe: al-qaṣbah, قصبة, al kasbah, 'ciudadela') es una fortificación musulmana (siglos ix-xiii), castillo bajomedieval cristiano (siglos xiii-xvi) y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna (siglos xvii-xix), situada en la ciudad española de Badajoz.
La alcazaba-castillo de Badajoz es la alcazaba más grande de Europa3 (en cuanto a su construcción de época musulmana), y de las más extensas del mundo en su género y época, en lo que a su perímetro se refiere (8 hectáreas y unos 1300 metros de lienzo de muralla conservada), aunque su extensión llegó a ser mucho mayor con la denominada "Cerca Vieja" (de la que todavía perviven importantes vestigios), que comprende, aproximadamente, todo el recinto abaluartado de edificación posterior, con unas dimensiones de 6000 metros y más de 50 hectáreas, que la convierten en una de las mayores entre las construidas por los árabes en el pasado (junto con ciudades como Granada)4
Al norte está rodeada por el río Guadiana y al este por el Arroyo Rivillas, que confluyen bajo el ángulo suroeste. En ambos frentes existen fuertes pendientes en el terreno que aumentan el carácter defensivo de la Alcazaba, lo cual se refuerza con los fosos naturales que representan los ríos. La Alcazaba se erigió en un lugar estratégico para el control del paso natural norte-sur y este-oeste.
Tal y como se conserva hoy, fue construida por los almohades en el siglo xii, aunque tiene su origen en la cerca que ya en el siglo ix se construyó al fundar la ciudad. La Alcazaba de Badajoz fue la morada de los monarcas del Reino de Badajoz o Taifa de Badajoz, durante los siglos xi y xii.
Todo el conjunto amurallado de la Alcazaba fue declarado Monumento Histórico-Artístico por decreto de 3 de junio de 1931. El recinto acoge el Museo Arqueológico Provincial en el Palacio de los Duques de la Roca, también declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962. En lo que fuera anteriormente el Hospital Militar se encuentran actualmente la Biblioteca de Extremadura y la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, perteneciente a la Universidad de Extremadura.
Se puede constatar que la alcazaba de Badajoz, no solo es la más grande de España,5 sino que además es la mayor de Europa y de las más grandes del mundo en lo que a su perímetro y superficie se refiere.6
Los verbos expresan el tiempo en el que sucede una acción: PRESENTE,PASADO Y FUTURO.
Los adjetivos con "v".
Terminaciones en -ivo,-iva,-evo-eva,-eve,-avo y -ave.
¿Cómo solicitamos y damos información?
Vamos a ver algunos ejemplos pero recuerda siempre "ser amable y escuchar con atención".
¿Qué es la comparación?
¿y la metáfora? ¿por qué es diferente a la comparación?
COMENZAMOS EL TEMA 5:Mejor de lo que imaginas.
Seguimos conociendo prefijos, en este tema los prefijos -i,-in,-im y -des. Aunque ya hemos hablado de ellos, vamos a verlos detenidamente. El siguiente vídeo te ayudará a entenderlos mejor. Presta atención.
¿Sabes que los verbos tienen formas personales y no personales? ¿Qué es eso?
ORTOGRAFÍA: ¿Cuándo usamos el punto y coma? Observa:
Ahora mira con atención el siguiente vídeo:
Descripciones. Vamos a ver las descripciones de personas y de lugares. El año pasado ya lo vimos pero en distintos temas. Este año lo recordamos en esta unidad. Fíjate bien los aspectos que debes tener en cuenta.
PERSONAS:
LUGARES:
Ya sabemos qué es un poema. Los poemas tienen RITMO y MÉTRICA. Vamos a recordarlo.
Y ahora nos toca practicar con poemas para saber si lo hemos aprendido bien.
COMENZAMOS EL TEMA 4: Una Navidad Ecológica.
LOS PREFIJOS RE- Y PRE-
LOS DETERMINANTES POSESIVOS Y NUMERALES.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS.
COMENZAMOS EL TEMA 3: Un gesto legendario.
¿Recuerdas qué son palabras derivadas?
¿y palabras primitiva? PRESTA ATENCIÓN
Ahora vamos a ver varios ejemplos:
Y por si aún no lo tienes claro, puedes ver este vídeo:
Seguimos avanzando ¿Qué es un GRUPO NOMINAL?
Recuerda que el sustantivo siempre es el Núcleo del Grupo Nominal.
Vamos a repasar los determinantes artículos determinados e indeterminados y los determinantes demostrativos.
Ahora ya podemos formar nuestros grupos nominales.
Ya hemos repasado las palabras agudas. En este tema vamos a repasar las palabras llanas.
Vamos a ver la siguiente explicación:
¿Sabes qué es una LEYENDA? Observa:
Veámos algunas leyendas.
En nuestra ciudad, Badajoz, también existen leyendas. ¿Queréis conocer algunas de ellas? Presta atención.
¿Conoces la Torre de las siete ventanas? Vamos a leerla.
Una vez realizada la lectura y hechos los ejercicios de comprensión lectora....
VOCABULARIO. LOS SINÓNIMOS Y LOS ANTÓNIMOS.
Vamos a ver más ejemplos mientras hacemos estos ejercicios entre todos:
Y ahora vamos a ver unos vídeos por si aún nos queda alguna duda.
Ahora jugaremos con unas tarjetas que ha traído la maestra y después ya estaremos preparad@s para realizar los ejercicios del libro.
GRAMÁTICA. CLASES DE SUSTANTIVOS.
Vamos a ver este vídeo y después preguntemos las dudas
¿Qué ves un sustantivo?
Ahora que ya lo has recordado, hagamos un esquema de las clases de sustantivos:
Comunes y propios
Individuales y colectivos
Concretos o abstractos.
Contables y no contables.
Ya puedes hacer los ejercicios!!
Hemos repasado los sinónimos y antónimos con el juego de las tarjetas. No todos eran tan sencillos, ¿verdad?
Repasaremos también los sustantivos y haremos otro juego. ¿Sabes diferenciar las clases de sustantivos? Ya lo veremos....
Y...para continuar el tema, repasemos la acentuación de palabras agudas viendo el siguiente vídeo.
Y veremos qué diferencia hay entre acento y tilde.
Vamos a ver palabras agudas con tilde y sin tilde e iremos analizando porque la llevan o no.
PALABRAS AGUDAS OCN DIPTONGO E HIATO.
Observa que las palabras agudas terminadas en ión y eón como diversión y torreón se escriben con tilde.
También las palabras agudas terminadas en áis y éis como habláis y dieciséis también llevan tilde.
Ahora vamos a aprender a ....
Narrar un suceso es contar hechos que han ocurrido. Para poderlo hacer bien, tenemos que hacernos preguntas como: ¿qué ha pasado?
¿cuándo ha sucedido?
¿dónde ha tenido lugar?
Y además debemos destacar detalles utilizando exageraciones, comparaciones o repitiendo algunas palabras.
¿Sabes que hay varios tipos de cuentos?
1.- Cuentos maravillosos
2.- Cuentos de fórmulas.
Os voy a decir como podéis empezar cuentos y cómo podéis terminarlos. De esta forma será más sencillo inventarse uno.
TERMINAMOS AQUÍ LA U.D.:2
¡¡¡Durante la primera semana hemos estado repasando algunos contenidos fundamentales del curso anterior para así realizar la evaluación inicial de una forma más sencilla!
Una vez realizada la evaluación inicial, vamos a comenzar con los contenidos propios de 4º curso.
TEMA 1. SOMOS OBSERVADORES
LAS FRASES HECHAS Y LAS ABREVIATURAS.
El enunciado y la oración.
Por si aún tenéis alguna duda, os dejo este vídeo.
Y seguimos avanzando en el tema.
¿Sabéis que es el sujeto elíptico? en el siguiente vídeo podéis recordarlo de una forma muy sencilla.
En la parte de Ortografía de este tema, vamos a repasar LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS. ¿Os acordáis? Seguro que todavía hay confusiones. Vamos a ver este vídeo y preguntemos las dudas.
Y aquí tenemos más ejemplos:
El día 26 de septiembre se celebra el Día Europeo de las Lenguas. Por ello, hemos hecho un paréntesis para conocer algunas de ellas y poder escribir ¡Hola!, ¡Gracias! y otras palabras en diferentes lenguas europeas.
Hemos recorrido Europa con Lara, acercándonos un poco más a cada país europeo y sus lenguas.
En nuestro mapa de Europa hemos ido señalando los países por los que iba pasando Lara.
Después hemos escrito algunas palabras y coloreado algunas banderas para exponer todo con el resto del ciclo.
Vamos a seguir con nuestro tema. En el apartado de Expresión oral y escrita trabajamos con LOS ANUNCIOS. (Aquí os dejo dos vídeos explicativos)
Para terminar el tema, debemos saber Qué es un cuento y cuáles son sus partes. Del mismo modo, debemos redactar nuestro propio cuento. ¿Os atrevéis? ¡Seguro que lo hacéis muy bien!
Veamos el ejemplo con el cuento de "Los tres cerditos"
¿Recuerdas cuántas partes tiene el cuento?
Pues ahora vamos a ver otro vídeo para que no se nos olvide y podamos redactar nuestro propio cuento con el juego de tarjetas de la profe.